Cristina Escrivá Moscardó
En 1936 el Gobierno de la Republica creo por decreto el funcionamiento de unos institutos para jóvenes dispuestos a realizar un bachiller concentrado de siete a dos años pasando los futuros estudiantes mayores de 15 años unas pruebas de aptitud que demostraban su capacidad para ello.
Querían crear obreros universitarios, para reconstruir España después del fin de la fratricida contienda, una elite de inteligentes obreros.
Las clases dieron comienzo el 1-2-1937 y durante mas de dos años (Tres semestres completos), pasaron por sus aulas los mejores profesores de esa época como: Samuel Gil Gaya, Núñez de Arenas y de la Escosura, Rafael de Penagos, Juan Renau, Rafael Pérez Contel, Francisco Carreño Prieto, Alberto Sánchez Pérez…) Junto a intelectuales de la talla de Machado, Jacinto Benavente, León Felipe, Jusep Renau etc, y personajes históricos como, El Campesino y la Pasionaria. El instituto Obrero participó en el congreso de Intelectuales Antifascistas (1937) y estaban siendo preparados para trabajar al servicio de la Republica por ello se les remuneraba en los estudios. Existiendo Institutos Obreros en Valencia, Barcelona, Sabadell y Madrid.
El Instituto Obrero de Segunda Enseñanza de Valencia, fue el más importante, se ubico en las antiguas escuelas de Los Jesuitas, en la actual Avenida Fernando el Católico, el edificio se rehabilito para albergar a los 143 alumnos iniciales, de ellos 13 eran mujeres. El número de alumnos en total fueron 356.
En 1987 se constituyo en Valencia una asociación de alumnos y se publico un libro escrito por el profesor Fernández Soria» El Instituto para Obreros» editado por la Generalidad Valenciana. Otorgando el Ayuntamiento, el nombre de «Instituto Obrero» a una Avenida de su ciudad.
Actualmente sus octogenarios asociados continúan reuniéndose con el espíritu intelectual que aprendieron de jóvenes después de haber pasado la mayoría de ellos por experiencias como la guerra (Batalla del Ebro…), prisión, campos de refugiados, de concentración (Argeles sur Mer, Sant Cyprian…) y exilios.
Desde mi cercanía como hija y sobrina de estudiantes del Instituto Obrero estoy poniendo todo mi entusiasmo y esfuerzo por recuperar para la historia esta experiencia educacional que resulto tan positiva.
Junto con un equipo de colaboradores estamos trabajando en varias líneas (Conferencias, grabación de testimonios orales, fotografías, película documental…), fruto de ello la X Conferencia Nacional de Sociología ha otorgado su premio anual al Instituto Obrero, La placa se entrego el 19 de septiembre de 2003 a D Manuel Zamorano en representación de todos sus compañeros.