«… ‘El hombre acecha’, es cronológicamente, el segundo libro de poesía escrito por Miguel Hernández durante la Guerra Civil. Sus poemas comienzan a gestarse en 1937, de manera que alguno de estos poemas es contemporáneo de piezas recogidas en ‘Viento del pueblo’.

La mayoría de las referencias conocidas hasta hoy dan como organismo encargado de la edición de ‘El hombre acecha’ a la Secretaría de Propaganda a través de la Sección de Publicaciones del Comisariado del Cuartel General del Grupo de Ejércitos, que atestiguan que el trabajo se llevó a término en la imprenta Tipográfica Moderna de la calle Avellanas 9, de Valencia.

Rafael Pérez Contel, director artístico de Ediciones de la anteriormente nombrada Subsecretaría de Propaganda, fue responsable y director artístico en aquellos años de tales ediciones, empleando para su realización los locales de la citada imprenta. A finales de 1938, Pérez Contel trabajaba en la edición de tres libros: un volumen de ‘Canciones de lucha’, que es una recopilación de cantos de guerra e himnos de unidades militares del Ejército de la República, el número tres de la revista ‘Comisario’, y ‘El hombre acecha’, cuyo original manuscrito le entregó personalmente Miguel Hernández.

Asegura Pérez Contel en diversas publicaciones, que la corrección de pruebas del poemario fue realizada por él mismo, con el propio Miguel, y recuerda, como anécdota, que éste no modificó ni un solo verso, limitándose a subsanar las erratas deslizadas en la composición. Miguel insistió mucho en prescindir de ilustraciones, viñetas o dibujos, tanto en el exterior como en el interior del libro, inclinándose por una edición muy sencilla. Además, sugirió que en la cubierta “dominase un color rojo, más tierra que carmín”, idea que Pérez Contel plasmó mediante un cliché invertido, en rojo, quedando en blanco las letras del título e imprimiéndose en negro el nombre del autor. La composición se hizo con linotipia(1), ya que se preparaba una edición de elevado número de ejemplares. El tipógrafo que se encargó del trabajo fue Vicente Ortizá. …»

Extraido de: http://www.elecohernandiano.com/numero5/suexclusivapoesia.htm

Anuncio publicitario